ENTREVISTA CON PACO FOX. Co-director de “Cinebasura. La Película”.

 

Directores: Paco Fox y Miguel Angel Viruete, con la participación de Paco Fox (Miguel), Miguel Angel Aijón (Miguel), Natalia Bilbao (Topanga), Agustín Jiménez (Ministro de Cultura), Darío Frías (Oso), Carlos Zapata (De Zara).

Música de: Chuck Cirino  Eli Cirino

Fotografía: Christina Moerrath

Montaje: José Ramón Lorenzo Picado

Sonido: Álex Maráis

Guión: Fernando Rodrigo Hugo sobre un argumento de Paco Fox, Miguel Ángel Viruete y José Viruete

1º) ¿Cómo fue la experiencia del programa “Videofobia” (online) y “Cinebasura” (TV)?

Videofobia es una webserie inspirada eb “The Spoony Experiment”, sobre cine malo. Tiene un guion férreo.

“Cinebasura”, en directo en Canal + Xtra, era un programa mensual (con descansos en verano) que intentaba hacer un show al estilo de “Mistery Science Theater 3.000”, mítico de los `90, cuando llegaron a mis manos una serie de películas malas. Era, al contrario, totalmente improvisado. Ahora tiene dos ediciones al año: en Sitges y en la Cutrecon. Es todo improvisación, como las películas americanas de Will Farrel, Seth Rogen, Tina Fey y todos esos cómicos del “Saturday Night Live”

 

2º) ¿A partir de qué momento decidisteis hacer “Cinebasura, la Peli”?

Es muy sencillo: Miguel Ángel Viruete era el realizador de “Videofobia” y me dijo que quería hacer una película. Y yo le dije: ¿por qué no hacemos una peli de “Videofobia”? Pero no queríamos hacer lo típico del doblaje chungo de una película real. Queríamos que fuera una película de verdad y no un “video de Youtube glorificado”.

A mi se me ocurrió la idea de que el cine malo invade el mundo, y ya tiramos “palante”.

3º) ¿Cómo fue el rodaje de la película?

La película se rodó en unas condiciones económicas muy precarias. Cuando la gente me pregunta que si va a haber tomas falsas yo les digo que no, porque teníamos tan pocos medios que si una escena no salía, saltábamos enseguida a la siguiente por pura necesidad. Cada día teníamos que arrancar media página de guion.

Rodamos en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en el Ayuntamiento de Daganzo, el bar es en Moratalaz y en mi casa. Y la ECAM, que nos dejó un plató y la comodidad de rodar en la explanada de su puerta frontal, delante de Tele Madrid.

4º) ¿Te das cuenta de que habéis hecho la película que hace feliz a un “millenial”, un poco friki, eso sí?

¿A un millenial? No sé cuantos millenials habrán ido a ver la peli. El miércoles cuando vi la peli en el Artistic Metropol había más mujeres que hombres, y eso me llamó la atención, y me gustó, claro.

5º) Mucha gente se ha preguntado si vais a hacer una segunda parte. No, en principio no vamos a hacer secuela.

6º) A mi hay cosas que me han gustado muchísimo:

  • La escena del videojuego.
  • La idea de las bragas de Pilar Miró.
  • La idea de que “es tan mala que igual le dan un premio en Francia”, que sale en la canción.

¿Qué me puedes contar de todo esto?

La escena del videojuego surge de que yo le entregué el guion a Norberto Ramos, que me dijo que quitara una escena de acción, y entonces pensé: hacemos un videojuego. Yo se lo di a Ángel Codón, y él hizo lo que le dio la gana: de él fue, por ejemplo, la idea de poner el menú.

La secuencia de las bragas de Pilar Miró viene porque necesitábamos un objeto que hiciera de McGuffin, y yo dije: “La vagina masturbadora de André Bazín”, y dijo José Viruete: es muy culto, mejor “Las bragas de Pilar Miró”. Y lo del premio en Francia es de Zorman. La idea del premio en Francia es totalmente del músico.

7º) ¿Por qué desde un cierto momento los actores se ponen a hablar en latín?

Porque como estábamos haciendo chiste sobre chiste, pues haz surrealismo, porque veníamos de la escena de la camarera en que se hablaba tópico sobre tópico.

8º) Creo que tenías pensado incluir un número musical, que hubiera sido un gran broche final. ¿Era tipo Bolliwood?

Estaba en el guion, porque era una manera de homenajear al cine oriental. Pero al final no se pudo grabar.

Tenemos dos páginas de chistes que no encajaban en esta película, y que quedarán para otra. El otro día, releyendo algunos, nos dijimos: ¡Pero qué buenos son!¡Qué pena!

9º) La película se hizo con “crowfunding”. ¿Qué tal fue la experiencia?

Muy compleja. Yo anduve buscando financiación por otro lado, y por eso aparezco como productor ejecutivo. Es una experiencia muy cansada.

10º) ¿Qué apoyo y de qué instancias pedirías para el cine español?

Las subvenciones en España son ridículas en comparación con Francia y con Alemania. El resultado es que se estrenan muchas más películas alemanas y francesas en España que viceversa. En Estados Unidos hay subvenciones pero no el Gobierno, sino de los Estados. Una de las películas más subvencionadas de la historia va a ser “Avergers: Infinity War”, porque creas trabajo.

La “Marca España” se puede apoyar financiando la producción de cine, de series y de videojuegos (que eso siempre se olvida cuando se habla de estos temas).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.