Semana del 9.06.17. Saludos a todos los cinéfilos y cinéfagos que os gusta tanto el cine como a un servidor. Soy el «infame» Angelo Khemlani y os traigo «la cara B» de la cartelera, los estrenos de “incógnito” y muchas veces los estrenos “perdidos” en un océano lleno de “blockbusters”
Empezamos con «La cara oculta de la luna» y está protagonizada por Moritz Bleibtreu (Corre Lola corre, El quinto poder, Las partículas elementales), Jürgen Prochnow (El submarino, El Código Da Vinci, La consecuencia) y Nora von Waldstätten (Personal Shopper, Viaje a Sils Maria, La vida eterna); y está basada en el ‘best seller’ internacional del autor suizo Martin Suter , que fue traducido a 20 idiomas y superó, solo en Alemania, el millón de ejemplares vendidos.
Cuenta la historia de Urs Blank (Moritz Bleibtreu), un brillante y calculador abogado que de repente se ve atormentado por el suicidio de un hombre de negocios al que arruinó hace tiempo.
En su huida y búsqueda de nuevas experiencias, pierde el control de su vida y su lado oscuro emerge… entonces comienza su confrontación con el diablo, encarnado en un feroz empresario farmacéutico (Jürgen Prochnow).
La rebelión de la parte más salvaje de la personalidad, que quiebra la moral y eclipsa la conciencia, es un tema que abunda en la literatura y cine fantásticos pero «La cara oculta de la luna» lo propone desde un registro realista en clave de cine negro y de intriga.
Es una producción de Port au Prince Film & Kultur Produktion e Iris Productions. Gracias a la distribuidora Cada Films y el apoyo de German Films podemos disfrutarla en cartelera.
«Clash» es una película de Mohamed Diab, ganadora del Premio Pilar Miró al Mejor Nuevo Director y el Premio a la Mejor Dirección de Fotografía del Festival de Valladolid.
El Cairo, verano de 2013, se cumplen dos años de la revolución egipcia. Inmediatamente después de la destitución de Morsi, el presidente islamista, decenas de manifestantes con convicciones políticas y religiosas diferentes son arrestados durante unos violentos disturbios. Todos acaban en el mismo furgón policial. ¿Serán capaces de superar sus diferencias para salir ilesos?
Retrocedemos casi 100 años con «La promesa«. A medida que se avecina la Gran Guerra, el poderoso Imperio Otomano se desmorona. A Constantinopla, antaño vibrante y multicultural, llega Michael Boghosian (Oscar Isaac), decidido a convertirse en médico para ejercer en su pequeño pueblo en el sur de Turquía, donde musulmanes turcos y cristianos armenios han vivido en paz durante siglos.
Cuando Michael conoce a Ana (Charlotte le Bon), una artista de origen armenio que acompaña al periodista norteamericano Chris Myers (Christian Bale), su vida dará un vuelco.
Pero cuando los turcos forman una alianza con Alemania y el Imperio se revuelve violentamente contra sus propias minorías étnicas, la pasión deberá dejar paso a la supervivencia. En tiempos de guerra se hacen promesas… y se rompen promesas.
Avanzamos un poquito en el siglo XX con «Marie Curie». Al poco tiempo de que la enamorada pareja Curie fuera recompensada con el premio Nobel de Física, Pierre muere en un trágico accidente.
Sola, con dos niñas, la treintañera Marie se aferra a sus estudios científicos en un mundo dominado por los hombres y se convierte en la primera mujer en recibir una cátedra en la Sorbona de París.
En su camino hacia su segundo premio Nobel y con miles de detractores a su alrededor, Marie encontrará un aliado en un joven Albert Einstein y en Paul Langevin, del equipo de investigación de su marido.
Convertida en un personaje público y adelantada a su tiempo, tendrá que luchar el doble para demostrar su valía.
Avanzamos un poco más en nuestra máquina del tiempo particular hasta 1967, en pleno apogeo de la Guerra Fría. En «Operación avalancha» la CIA sospecha que hay un topo ruso dentro de la NASA, saboteando el programa Apolo.
Envían a dos jóvenes agentes de infiltrado, que se hacen pasar por los directores de un documental sobre la carrera espacial de la NASA. La verdadera misión: utilizar su acceso y tecnología para dar cazar al topo.
Pero lo que descubren es mucho más impactante que unos espías soviéticos… Su gobierno parece estar ocultando un secreto sobre el Apolo que podría marcar la década. Nada detendrá a la Casa Blanca a la hora de silenciar a cualquier persona que se entere de esto.
Nos detenemos un momento en la Barcelona globalizada de hoy en día. Cuando el novio de Julia tiene que trasladarse temporalmente a Londres, ella se ve obligada a compartir piso con Luuk, un extrovertido fotógrafo holandés. Su convivencia hará que los dos se replanteen su manera de afrontar la vida.
Rodada en inglés, castellano, holandés y catalán, “Bittersweet days” es la opera prima de Marga Melià. Alentada por la diversidad de películas independientes realizadas en los últimos años en España, Marga se lió la manta a la cabeza y planteó el proyecto a una serie de amigos y conocidos con los que deseaba trabajar, hasta hacer realidad la película.
La película también se ha rodado en la isla de Mallorca, el lugar de nacimiento y residencia de su directora, convirtiéndose así en el primer largometraje de ficción dirigido por una mujer en Baleares.
Finalizamos con «Correspondencias». Sophia de Mello, Breyner Andresen y Jorge de Sena son dos de los escritores portugueses más importantes del siglo XX.
El exilio de Jorge, perseguido por el salazarismo, se iniciará en Brasil en 1959 y continuará en los Estados Unidos, en donde fallecerá en 1978. Nunca volverá a Portugal.
Estas cartas, puestas en escena de manera ejemplar por Rita Azevedo Gomes, unen en la distancia a Jorge y Sophia, alimentando una complicidad afectiva e intelectual que mantendrán hasta el fin de sus vidas.
Su correspondencia y sus poemas atraviesan cuerpos, idiomas, países e imágenes en un film ensayo en donde historia, política, pasado y futuro se entremezclan con libertad y absoluta maestría cinematográfica.
Fuente: Numax distribución Cadafilms. ConUnPack, Avalon distribución Fuente: Betta pictures, Nuu Films, eOne Spain, Golem distribución .
Angelo Khemlani (director de cortometrajes, bloguero en «Bhollywood y Angelo», locutor en «¡No me cuentes peliculas!» y «Holocausto Zinéfago”)