Semana del 7.04.17. Saludos a todos los cinéfilos y cinéfagos que os gusta tanto el cine como a un servidor. Soy el «infame» Angelo Khemlani y os traigo «la cara B» de los estrenos de la semana.
Casi todas las películas del universo conocido intentan anidar en cartelera antes de que lleguen los «Oxidonitrofuriosos» comandados por Vin Diesel. En primer lugar nos llega «YOUR NAME», la película japonesa de anime más taquillera de la historia.
«Your name» nos cuenta la historia de un cometa que visita la Tierra cada mil años. Mitsuha es una estudiante japonesa que se lamenta de su vida en el campo junto a su hermana pequeña, su abuela y su padre, un político al que nunca ve. Detesta las pintorescas costumbres de su familia y sueña con el maravilloso estilo de vida de los habitantes de Tokyo.
Por su parte, Taki es un estudiante que vive en Tokyo, tiene un trabajo a tiempo parcial en un restaurante italiano y necesita alejarse de su familia.
Una noche, Mitsuha sueña que es un chico de Tokyo y Taki sueña que es una chica que vive en el campo.
Romanticismo, ciencia ficción, tradiciones y leyendas japonesas…todo mezclado en su justa medida con una animación tan impresionante que si no te hace llorar es que no eres humano. («Your name»nos emocionó a toda la prensa en su paso por la «muestra Syfy»)
Volvemos al mundo real con «El hijo de Jean» donde Mathieu, con 33 años, vive con la incógnita de no haber conocido a su padre. Una mañana, recibe una llamada de Canadá de un desconocido que dice ser amigo de su padre y que le quiere enviar lo que supuestamente le ha dejado en herencia: un cuadro.
Movido por la curiosidad y las ganas, decide viajar a Montreal para conocer a esa parte de su familia que vive allí, que no serán, ni mucho menos, lo que y los que, Mathieu esperaba.
En el documental “I Am Not Your Negro”, el director Raoul Peck reimagina “Remember This House”, la obra inacabada del activista por los derechos de los afroamericanos James Baldwin. Utilizando fragmentos extraídos del libro original, el documental aporta una visión genuina sobre el racismo en Estados Unidos contada a través de las vidas -y posteriores asesinatos- de tres amigos íntimos del autor: Martin Luther King Jr., Medgar Evers y Malcolm X.
Aclamado por la crítica de su país, el documental ha recibido múltiples galardones que han culminado en la nominación a los Oscars en la categoría de Mejor Documental.
Si queréis ciencia ficción diferente a lo que nos suele ofrecer Hollywood, “ÓRBITA 9” es vuestra película. Es el debut en la dirección de largometrajes de Hatem Khraiche, que también firma este original guion.
Una película con una atmósfera única gracias, entre otros, a la fotografía de Pau Esteve (Sufragistas, Caníbal, Buried), a un muy cuidado diseño de producción de la mano de Íñigo Navarro (Vicky Cristina Barcelona, El orfanato, El maquinista) y a la música de Federico Jusid (El secreto de sus ojos, y las series Isabel y Carlos, Rey Emperador).
Helena (Clara Lago) lleva preparándose para una misión de supervivencia desde que nació. Aunque ella no lo sabe, forma parte de un ensayo científico de gran envergadura. Su destino cambiará cuando Álex (Álex González) se cruce en su vida y le haga descubrir una nueva realidad, totalmente inimaginable para ella. Pero la historia de amor en la que ambos se embarcan, pondrá en riesgo un experimento de vital importancia para toda la humanidad…
Para el director “Órbita 9 es un trepidante thriller romántico que reflexiona sobre el estado al que hemos llevado al planeta Tierra y se pregunta cómo nos afectará traspasar su punto de no retorno”.
Rodada en Medellín, Bogotá, Vitoria y San Sebastián, “ÓRBITA 9” es una producción de Cristian Conti (Cactus Flower Producciones), Miguel Menéndez de Zubillaga (Mono Films), Orbita9 Films AIE y Movistar+; con la colaboración de Dynamo y la participación de TVE y Movistar+.
Y no abandonamos el cine europeo porque con el humor y estilo característico de Kaurismäki, «El otro lado de la esperanza» ha conquistado a la crítica con una historia en la que narra los avatares de un refugiado sirio en Helsinki.
Del frío Helsinki pasamos a la calurosa Habana. En «Los últimos días en la Habana» Miguel (45 años) sueña con huir a New York. Mientras espera un visado que nunca llega, trabaja como lavaplatos en un restaurante particular.
Diego (45 años) sueña con vivir. Postrado e inmóvil por el SIDA, libera toda su energía desde el estrecho camastro del cuarto más pequeño del solar.
Mientras Miguel le da la comida a Diego, vamos descubriendo que ambos viven juntos como si fueran la noche y el día. Diego es gay, positivo, luminoso, Miguel es asexual, negativo, oscuro.
Diego es el héroe, Miguel el antihéroe. Pero entre ambos existe una amistad contradictoria e indestructible, sostenida por un pasado compartido del que sólo ellos conocen sus secretos.
Y terminamos con «La idea de un lago«, la historia de Inés, que prepara la edición de su libro fotográfico durante los últimos días de su embarazo. Revive los veranos de su infancia en Villa La Angostura, junto al lago.
Los juegos, los pactos de sangre entre hermanos, los desencuentros y los recuerdos que no existen cobran vida a partir de las fotografías.
Se reabren antiguas heridas que truncarán las relaciones de Inés con su expareja, su madre y su hermano.
Fuentes: Selecta visión, Numax distribución,Wanda vision,Karma films,Betta pictures, Filmax,Golem distribución.
Angelo Khemlani (director de cortometrajes,bloguero en «Bhollywood y Angelo», locutor en «¡No me cuentes peliculas!» y «Holocausto Zinéfago»)