Semana del 4.05.17.
Saludos a todos los cinéfilos y cinéfagos que os gusta tanto el cine como a un servidor. Soy el «infame» Angelo Khemlani y os traigo «la cara B» de los estrenos de la semana.
Empezamos con un gran éxito venido desde «Tollywood» la industria hermana pequeña de «Bollywood». En «Baahubali 2: la conclusión» Shiva, el hijo de Baahubali, descubre la verdad sobre su pasado y emprende la búsqueda para encontrar respuestas. Descubrirá que la historia del reino de Mahishmati está muy ligada a su vida.
Después de liarla parda en los últimos Oscar, Warren Beatty vuelve a la cartelera con su última película como director «La excepción a la regla». Una aspirante y joven actriz (Lily Collins) y su ambicioso y joven chófer (Alden Ehrenreich) luchan con esperanza bajo las absurdas excentricidades del feroz e impredecible millonario Howard Hughes (Warren Beatty), el hombre para el que trabajan. Hollywood, 1958.
Marla Mabrey (Collins), una compositora, devota baptista y reina de la belleza de su pequeña ciudad, llega a Los Ángeles para trabajar para el infame Howard Hughes (Beatty). En el aeropuerto, conoce a su chófer, Frank Forbes (Ehrenreich), un metodista de profundas creencias religiosas, que está comprometido con su amor del instituto.
Su atracción instantánea no sólo pone a prueba sus creencias religiosas, sino que desafía la regla número 1 de Hughes: está prohibido que sus empleados mantengan cualquier tipo de relación con las actrices que trabajan para él. El comportamiento de Hughes se cruza con Marla y Frank de modos muy distintos e inesperados. A medida que van entrando en ese mundo extraño, sus valores se ven cuestionados y sus vidas cambian por completo.
Volvemos a España con buen cine de género. «Plan de fuga» (protagonizado por un sospechoso habitual, Luis Tosar) es un intenso thriller de Iñaki Dorronsoro, en el que un ladrón se alía con una banda de delincuentes para asaltar una cámara acorazada inexpugnable en el corazón del banco Suizo.
Un policía intenta detenerlos mientras avanza en una investigación llena de fango y dificultades. La entrada es difícil, el plan de fuga imposible. Ladrón y policía se desafían en un reto obsesivo donde nada es lo que parece.
Y como hace apenas un par de meses me terminé de leer el «Decamerón» os recomiendo que vayáis de cabeza a ver
«Maravilloso Boccaccio» una adaptación libre de este libro de Giovanni Boccaccio, escogiendo cinco de sus historias, todas ellas en torno al amor, que unido a la imaginación y a la poesía, supone el mejor antídoto para luchar contra los males, en el caso de «Maravilloso Boccaccio», contra la peste.
Florencia, Italia, 1348. La peste se ceba en los núcleos urbanos de la Toscana y un grupo de jóvenes decide refugiarse en una mansión alejada de todo en los montes que rodean Florencia. Para distraerse, se les ocurre que cada uno de ellos deberá contar una historia cada día.
No salimos de Italia (más o menos) por que ahora toca hablar de «Un italiano en Noruega» la comedia con Checco Zalone que batió todos los récords con más de 65.2 millones de euros y más de 10 millones de espectadores en Italia
La película es una sátira sobre la figura del funcionario y una visión con mucha ironía sobre como un traslado obligado a un país civilizado como Noruega puede hacer temblar las costumbres y los hábitos de la gente del “sur de Europa”.
«Un italiano en Noruega» es la cuarta colaboración de Gennaro Nunziante (director y guionista) y Checco Zalone (actor, guionista y compositor), superando con cada película el éxito de la anterior: “Cado dalle nubi” (2009) con 14 millones de euros de recaudación, “Che bella giornata” (2011) con 43 millones de euros y “Sole a catinelle” (2013) con 52 millones de euros.
Y de un blockbuster europeo a una pequeña gran película de producción nacional. «Todo mujer», de Rafael Gordón, nos cuenta la historia de Amalia (Isabel Ordaz) que es una superviviente.
Vive como una ermitaña en un palacete segoviano que se cae a pedazos en el que además habita un intruso enamorado. Amalia vive al límite de la realidad. Y su única alegría es una gallina que da un huevo, gracias al cual no se muere de hambre.
Un día se cruza con un joven mendigo en peores circunstancias que ella y su decisión de recogerle de la calle cambiará su vida y la llenará de esperanza.
Seguimos recorriendo europa a través de la cartelera. En «Lady Macbeth» nos vamos a la Inglaterra rural de 1865. Katherine (Florence Pugh) vive angustiada por culpa de su matrimonio con un hombre amargado al que no quiere y que le dobla la edad, y de su fría y despiadada familia.
Cuando se embarca en un apasionado idilio con un joven trabajador de la finca de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que nada le impedirá intentar conseguir lo que desea.
Y lo mejor lo guardamos para el final. En «La mano invisible» un mecánico, un albañil, una mujer de la limpieza, una telefonista, un mozo de almacén y un informático son reclutados para llevar a cabo su trabajo habitual ante una audiencia.
Bajo esta premisa, y mediante una sobria puesta en escena, «La mano invisible» convierte a los trabajadores de cuello azul en un producto de entretenimiento.
Esta condición de espectáculo, precisamente, vacía los oficios con que estos personajes han bastido su identidad de cualquier sentido productivo y los vuelve todavía más vulnerables a la explotación laboral.
A medida que la presión se agrave, la dimensión escénica de su trabajo será una fuente suplementaria de conflictividad.
El primer largometraje de David Macián consolida el estilo de sus galardonados cortometrajes y la mordacidad con que ya se estrenaba en «Liquidación Total»
Una adaptación de la novela homónima de Isaac Rosa que deviene una sorprendente parábola del trabajo en la sociedad contemporánea.
Película colectiva y cooperativa, basada en un modelo de trabajo asambleario, horizontal y transparente.
Fuente: Margenes distribución, Lighthouse distribution, La aventura audiovisual, A contracorriente films, Fox España, Warner Bros España, Golem distribución, Piramide films, Betta pictures, El sur films.
Angelo Khemlani (director de cortometrajes, bloguero en «Bhollywood y Angelo», locutor en «¡No me cuentes peliculas!» y «Holocausto Zinéfago»)