GÉNERO NEGRO (I)

 No hay un género más fascinante que el género negro. Y es que dentro de él cabe todo: pasión, ambición, traición, chantaje y asesinato.

El género negro funciona por la transgresión de los límites: Un individuo insignificante ha matado a alguien, un honrado empleado de banca ha robado por primera vez, un esposo antes cabal ha sido ahora infiel. Y lo malo es que todo esto puede suceder de forma casual, o de forma sucesiva, o puede que todo a la vez. A partir de aquí comienza la inmersión en los bajos fondos, que transformará al protagonista, y a la vez al espectador.

Desde que en el año 1.841 en Filadelfia, viera la luz el relato de Edgar Allan Poe (novelista y poeta romántico) «Los crímenes de la Calle Morgue» . un torrente de escritores, cineastas, autores de cómic y últimamente diseñadores de videojuegos le han continuado, y dado forma a lo que se dado en llamar Género Negro («Cine y Novela Negra», «Cine y Novela Policíacos», «Thriller», o género «Hard Boiled» ).

La novela negra se forjó en Estados Unidos, cuando la Gran Depresión posterior a la Primera Guerra Mundial dio lugar a historias impregnadas de elementos como la Ley Seca, el gangsterismo, o el crimen organizado.

Su publicación se hacía en revistas de papel barato o «Pulp».

Este formato iba dirigido a un público de clase trabajadora, y el estilo era más bien directo, las descripciones muchas veces crudas, no exentas por supuesto de un peculiar sentido del humor.

Pero fue precisamente la editorial francesa «Gallimard» la que dio a conocer la novela negra norteamericana en la Europa de 1.945.

El apelativo de «Novela Negra» proviene del color de la tapa de esa colección, que era negra.

Marcel Duhamel, director de la Colección y autor del manifiesto con el que se lanzó al gran público, advirtió de la rudeza de sus contenidos, y proclamó su deseo de que el lector tuviera «una noche de insomnio» tras sumergirse en cualquiera de sus novelas.

Raymond Chandler, Dashiel Hammet, Ross McDonald, Jim Thompson, Boris Vian, Quentin Tarantino, Leo Malet, Jacques Tardi, Stieg Larsson, Vazquez Montalbán, Alberto Rodríguez, Fernando Marías, Lorenzo Silva y muchos otros, se han consagrado como autores de lo que en definitiva, es en parte relato social y parte el espejo deformado en el que todos podemos reconocernos.

 

2 respuestas a “GÉNERO NEGRO (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.